¿Que es la Automedicación?
Automedicación, se define como una conducta frecuente de la medicación sin un consejo medico previo, es decir, es el uso de medicamentos sin receta, por iniciativa propia de las personas con el fin de realizar un autocuidado disminuyendo así los dolores, malestares y síntomas presentes; Su origen esta en que las personas realizan diagnósticos comparando síntomas con familiares, vecinos o amigos, creyendo tener
dominio del tema.
dominio del tema.
La Automedicacion en Chile es un tema de salud que con el paso del tiempo va adquiriendo una magnitud cada vez de mayor preocupación.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Automedicación
El
uso de sustancias data desde tiempos inmemoriales, ya que el ser humano siempre
ha estado en busca del bienestar momentáneo por sobre el bienestar a largo
plazo. Bien podemos ver como en los pueblos originarios se recurrían a
rituales, plantas (como la manzanilla y la valeriana cultivada desde hace
35.000 años) y minerales entre algunos otros, siempre en busca de aliviar sus
dolencias en el menor tiempo posible.
En la actualidad se tiene un grave problema,
no sólo en nuestro país, sino que a nivel mundial, con la polifarmacia y
además con la automedicación. Se ha observado que el uso indebido de fármacos
es cada vez más habitual en la población, las personas frecuentemente al
sentirse con algún tipo de malestar evitan consultar con algún médico, ya sea
por tiempo, por dinero o simplemente porque ya creen saber lo que el médico les
recomendara frente a ese malestar, antes esta situación las personas consultan
ya sea con amigos o familiares que hayan presentado el mismo problema para ver
cómo lo solucionan, generalmente se da algún fármaco de referencia, pero muchas
veces no se sabe la cantidad que se debe tomar, la frecuencia, reacciones
adversas, contraindicaciones, etc. que podrían repercutir en el mal
funcionamiento de los órganos del cuerpo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Automedicación en Chile
La
automedicación a nivel de la población chilena ha ido evolucionando y siendo
cada vez más frecuente con el paso del tiempo, es muy común como también lo es
la polifarmacia, lo que quiere decir el consumo de múltiples fármacos. Esto último se ve en general
en personas de la tercera edad, que por el desgaste a nivel celular que ya
tienen por su edad, sufriendo así una gran cantidad y diversas patologías, por
lo cual su único tratamiento será a través de medicamentos para mejorar su
condición dentro de lo que se pueda y aliviando sus síntomas.
En
nuestro país no existen estudios y publicaciones que nos permitan ver la
magnitud real de este problema de salud pública en nuestra población, lo cual
empeora más aun la situación.
Para
dimensionar este problema, lo llevaremos a cifras. El año 2006 se realizó una
encuesta a 909 personas voluntarias en la región de Valdivia en la farmacia
Salcobrand,
los resultados fueron que el 75,4% se auto medicaba, siendo los motivos más
comunes: síntomas leves 30.8%, el dolor de cabeza 19%, resfrío común 8.8%,
dolores musculares 6.7% y de huesos 5,3%, Dentro de la clasificación de los
medicamentos los más requeridos fueron AINES en un 33,2%, y siendo más
específicos el diclofenaco fue el más solicitado con un 13,5%.
Además
es importante destacar que la automedicación fue detectada significativamente
diferente según estrato socioeconómico en una entrevista realizada, los
resultados fueron los siguientes: De los entrevistados en el estrato
socioeconómico bajo, 72,8% (IC 64,8 a 79,8) reconoció auto medicarse. Este
porcentaje fue de 55,6% (IC 44,1 a 66,6) en el estrato medio y de sólo 20,5%
(IC
9,8 a 35,3) en el
estrato alto.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Medicamentos mas frecuentes en la Automedicación
La
lista de productos farmacológicos que con más frecuencia se utilizan para la
automedicación es lamentablemente amplia. Destacamos entre ellos los siguientes
principios activos y "malas" indicaciones de uso sin consejo médico
previo: antiinflamatorios tipo naproxeno para migrañas habituales, analgésicos
tipo paracetamol para cuadros inflamatorios articulares, antibióticos tipo
amoxicilina para molestias faríngeas inespecíficas o resfriado común,
ansiolíticos tipo diacepam para cualquier tipo de cuadro ansioso o depresivo,
antidiarreicos tipo loperamida para cualquier episodio de gastroenteritis,
mucolíticos o antitusivos para cualquier proceso de tos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Datos importantes en la Automedicación
1. Escasez de tiempo para acudir a la consulta
médica en una sociedad actual dominada por las obligaciones laborales y
domésticas.
<!--[if !supportLists]-->2. Pérdida
de la credibilidad sanitaria basada en el deterioro de la relación
médico-paciente (se confía mas hoy en día en el desarrollo tecnológico que en
las "manos" de un doctor).
<!--[if !supportLists]-->3. Procesos patológicos banales que por su
carácter de cronicidad son poco valorados por el propio enfermo e interpretados
por este como "automedicables" (resfriado común y gripe, cefaleas,
trastornos gastrointestinales leves).
4. Contribución
actual de los medios de comunicación y mala interpretación por parte de los
pacientes de la cultura sanitaria aportada: hoy en día existe mucha información
y "todo el mundo entiende de medicina".
5. Propagandas escritas o en la pantalla de medicamentos que muestran alivios inmediatos de síntomas, que en muchas ocasiones complican más la patología de base (tos seca nocturna y asma).
5. Propagandas escritas o en la pantalla de medicamentos que muestran alivios inmediatos de síntomas, que en muchas ocasiones complican más la patología de base (tos seca nocturna y asma).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------ y riesgos de la Automedicación
La responsabilidad de este manejo de las
drogas, es compartida entre el usuario; ya que muchas veces las adquiere y las
usa sin prescripción, el vendedor; que en muchos casos las vende sin exigir
receta, y el estado; que no ejerce eficazmente el control necesario y minimiza
la importancia de las campañas de educación de los pacientes. Si bien esta
costumbre va a ser difícil de dejar, se puede reorientar mediante la educación
a la comunidad, desde el hogar hasta los establecimientos educacionales, si se
quiere que realmente tenga resultado. Sólo a partir de nociones aprendidas
desde la infancia existe la posibilidad de que se reviertan tendencias que ya
están incorporadas a la vida cotidiana. El uso inapropiado de las drogas puede
desencadenar consecuencias negativas que van desde no concretar el efecto
curativo buscado, hasta en casos extremos, la adicción o la muerte, pasando por
reacciones alérgicas, vómitos, diarrea, intoxicaciones y daños orgánicos.
Por ejemplo:
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->El
indebido consumo de analgésicos produce malestares gástricos, úlceras y aumento
de la presión arterial.
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->Los antibióticos le
siguen en el segundo lugar y su inadecuado consumo produce
resistencia bacteriana, o sea, la necesidad de utilizar
antibióticos más potentes y costosos.
Tal
como ya lo hemos mencionado, la Automedicación trae consigo un peligro vital
para nuestra salud, es por esto que invitamos a todas las personas que se
automedican a informarse sobre el tema y así tener conocimiento de todas las
reacciones adversas que esto puede tener.








